Trabajo presentado en el Congreso de la SAC 2021.
Autores: Seoane Leonardo Adrián, Burgos Lucrecia, Furmento Juan, Vrancic Juan Mariano, Villagra Maximiliano, García Walter, Costabel Juan Pablo, Diez Mirta
Introducción
La oxigenación por membrana extracorpórea veno-arterial (ECMO VA) es una intervención de rescate utilizada en pacientes con shock cardiogénico (SC), o paro cardiorrespiratorio (PCR) refractarios. La creación de equipos multidisciplinarios “ECMO Teams” ha permitido la estandarización de procesos, y selección adecuada de los pacientes, aunque se desconoce su impacto en la sobrevida y el pronóstico de los mismos.
Objetivo
Analizar si la creación del equipo multidisciplinario ECMO Team ha modificado el pronóstico de los pacientes sometidos a ECMO VA por SC o PCR refractario.
Métodos
Se llevó a cabo un estudio de diseño observacional, unicéntrico, tipo cohorte retrospectiva, que comparó los resultados del implante de ECMO VA por SC o PCR refractario, en un período entre 2014 y 2018 (Pre ECMO T) versus otro entre 2019 y abril de 2021 (Post ECMO T). Los datos se obtuvieron de la base de datos informatizada de ECMO y asistencia ventricular. Como punto final primario se evaluó la tasa de sobrevida intrahospitalaria. Como puntos finales secundarios se incluyeron: sobrevida en ECMO, complicaciones mecánicas, hemorrágicas, neurológicas, infecciosas, tromboembólicas, respiratorias, renales; y el volumen de uso de ECMO anual (mediana de implantes por año en cada período).
Resultados
Se incluyeron 57 pacientes que se implantaron ECMO VA por SC o PCR refractario (36 pre ECMO T, y 21 post ECMO T). La edad de la población global fue de 58 años (RIC 48-64). El 36,5% presentó miocardiopatía isquémica y el 23,1% enfermedad valvular significativa. Las indicaciones para ECMO VA fueron: postcardiotomía (43,4%), SC refractario (28,3%), y falla primaria del injerto (20,8%). El 18,1% presentó PCR previo al ECMO VA. La canulación fue periférica en el 81,5%. La duración de asistencia en ECMO VA fue de 5,5 días (RIC 2,8–10). La tasa global de supervivencia al alta fue del 42%, y en ECMO VA del 61% (36% puente a trasplante cardíaco, y 25% recuperación). En los distintos períodos, la sobrevida al alta fue de 38,9% pre ECMO T, y 47,6% post ECMO T (p=0,52). La sobrevida en ECMO VA fue también mayor en el período post ECMO T, pero sin alcanzar significación estadística (71,4%, y 55,6% respectivamente, p=0,23). El volumen de implante de ECMO VA fue significativamente mayor en el período post ECMO T (11,5 por año), comparado al pre ECMO T (5,5 por año, RIC 3,5-9) (p=0,04). Las complicaciones más frecuentes fueron: insuficiencia renal (68,4%), hemorragia (63,1%), infecciones (49,1%), y complicaciones tromboembólicas (47,3%). No se observaron complicaciones mecánicas del ECMO en ningún caso. La tasa de eventos de relevancia fue similar en ambos períodos, a excepción de la ventilación mecánica prolongada con requerimiento de traqueostomía, que fue significativamente mayor en el período post ECMO T (ver tabla).
Evento | Global | Pre-ECMO Team | Post-ECMO Team | p |
Sobrevida IH | 42% | 38.9% | 47.6% | 0.52 |
Sobrevida en ECMO | 61% (36% Tx, 25% Recup.) | 55.6% | 71.4% | 0.23 |
Volumen (ECMOs/año) | 7.8 | 5.5 | 11.5 | 0.04 |
Insuf. Renal aguda | 68.4% | 75.0% | 57.1% | 0.16 |
Sangrado | 63.1% | 63.9% | 61.9% | 0.95 |
Infección | 49.1% | 52.8% | 45.0% | 0.57 |
Trombosis | 46.3% | 44.4% | 55.0% | 0.44 |
Complicación Mecánica | 0% | 0% | 0% | 0.99 |
Conclusiones
En el período posterior a la creación del ECMO Team, si bien se observó una mayor sobrevida intrahospitalaria y en ECMO de los pacientes asistidos por SC o PCR refractario, la misma no fue significativa. Sin embargo, luego de la creación del equipo multidisciplinario, se observó un aumento significativo del volumen de pacientes asistidos por año.