Fourier OLE: Seguimiento a 5 años de pacientes en tratamiento con evolocumab
El estudio Fourier mostró que el tratamiento con evolocumab en pacientes con eventos cardiovasculares previos reduce la ocurrencia de nuevos eventos en comparación con el tratamiento estándar. Al terminar el estudio, los pacientes fueron invitados a participar de una fase de extensión donde todos recibían evolocumab.
La mediana de seguimiento en el estudio de extensión fue de 5 años. La exposición máxima a evolocumab en FOURIER más FOURIER-OLE fue de 8,4 años. A las 12 semanas en FOURIER-OLE, la mediana de LDL colesterol fue de 30 mg/dl y el 63,2 % de los participantes alcanzó colesterol LDL <40 mg/dl en evolocumab.
La incidencia de eventos adversos graves, eventos relacionados con los músculos, diabetes de nueva aparición, accidente cerebrovascular hemorrágico y eventos neurocognitivos con evolocumab a largo plazo no excedieron los de la rama placebo durante el estudio principal y no aumentó con el tiempo.
Durante FOURIER-OLE, los pacientes originalmente aleatorizados en el ensayo principal a evolocumab versus aquellos inicialmente tratados con placebo tuvieron un riesgo 15% menor de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, hospitalización para angina inestable o revascularización coronaria (490/3355 frente a 551/3280; HR 0,85; IC95 % 0,75–0,96; p=0,008), un 20% menos de riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o ictus (309 vs. 374; HR 0,80; IC 95 % 0,68–0,93; p=0,003), y un 23 % menos riesgo de muerte cardiovascular (107 vs. 138; HR 0,77; IC 95% 0,60-0,99; p=0,04).
Los autores concluyen que el estudio muestra la seguridad de evolocumab a largo plazo y los beneficios del inicio precoz de esta terapeútica hipolipemiante. Figura 6
PARADISE: análisis por win ratio.
El estudio pivotal evaluó el beneficio del uso de la combinación de sacubitrilo-valsartán en pacientes postinfarto inmediato con riesgo de desarrollo de insuficiencia cardíaca. El estudio no pudo demostrar los beneficios de esta terapia frente al estándar de ramipril. En este congreso se presentó un análisis post hoc de la proporción de victorias del ensayo PARADISE-MI.
El resultado se analizó en el orden jerárquico de muerte por causas cardiovasculares, seguido de hospitalización por insuficiencia cardiaca y primer episodio ambulatorio de insuficiencia cardiaca sintomática. Los investigadores incluyeron eventos confirmados por el comité de clasificación de eventos clínicos y aquellos eventos identificados por los investigadores que no cumplían con las definiciones del estudio (y no se incluyeron en el análisis primario previamente informado).
Los resultados se analizaron mediante el método de proporción de victorias, en el que cada paciente en el grupo de sacubitrilo/valsartán se compara con todos los pacientes del grupo de ramipril. La proporción de victorias es el número total de parejas ganadoras dividido por el número total de parejas perdedoras. Una proporción de victorias que supera 1 favorece sacubitrilo/valsartán. Los análisis incluyeron a todos los participantes asignados al azar según el principio de intención de tratar.
El análisis jerárquico mostró un mayor número de victorias (1.265.767 [15,7 %]) que de pérdidas (1.079.502 [13,4 %]) en el grupo sacubitrilo/valsartán, para un win ratio de 1,17 (95% intervalo de confianza 1,03-1,33; p=0,015).
Los dos principales contribuyentes al número de victorias fueron la muerte por causas cardiovasculares (36,9% de victorias) y hospitalización por insuficiencia cardiaca (29,8% de las victorias).
Los autores concluyen que, aunque el presente análisis no altera los resultados iniciales del estudio ya publicados, podrían colaborar en la decisión de los médicos tratantes individualizando la indicación de la combinación de sacubitrilo-valsartán.
PANTHER MTT
La terapia antiplaquetaria a largo plazo con aspirina es la piedra angular de la prevención secundaria en pacientes con aterosclerosis establecida. La aspirina de por vida es el estándar de atención después de un curso inicial de doble terapia antiplaquetaria (TAPD) con un inhibidor de P2Y12 más aspirina en pacientes con enfermedad coronaria aguda o sometidos a una intervención coronaria percutánea. Estudios que comparan monoterapia con inhibidor de P2Y12 con clopidogrel o ticagrelor versus monoterapia con aspirina han arrojado resultados mixtos.
Este metaanálisis denominado PANTHER, tuvo como objetivo abordar esta incertidumbre con los datos de participantes individuales más completos de ensayos controlados aleatorios que evalúan el efecto de la monoterapia con inhibidores de P2Y12 orales actualmente recomendados (clopidogrel, prasugrel o ticagrelor) versus aspirina en pacientes con enfermedad arterial coronaria establecida.
El análisis incluyó a 24.325 pacientes de siete ensayos controlados aleatorios, de los cuales 12.178 fueron asignados a monoterapia con inhibidor de P2Y12 (clopidogrel en 7545 [62,0 %], ticagrelor en 4633 [38,0 %]) y 12.147 fueron asignados a monoterapia con aspirina. La mediana de duración del tratamiento fue de 557 días.
La edad media de los participantes fue de 64,3 años y el 21,7% eran mujeres. El riesgo del resultado primario de eficacia de muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular fue menor con la monoterapia con inhibidor de P2Y12 en comparación con la monoterapia con aspirina (5,5 % frente a 6,3 %; HR 0,88; IC95% 0,79–0,97; p=0,014). El número necesario para tratar para prevenir un resultado adverso fue de 123 pacientes.
En cuanto a los resultados secundarios, el riesgo de hemorragia mayor fue similar entre la inhibición de P2Y12 y aspirina (1,2 % frente a 1,4 %; HR 0,87; IC 95 % 0,70–1,09; p=0,23). El riesgo de eventos clínicos adversos netos, definido como el compuesto de la variable principal de eficacia y hemorragia mayor, se redujo con monoterapia con inhibidor de P2Y12 en comparación con monoterapia con aspirina (6,4 % frente a 7,2 %; HR 0,89; IC 95 % 0,81–0,98; p=0,020), para un número necesario a tratar de 121 pacientes.
La monoterapia con inhibidores de P2Y12 se asoció con un menor riesgo de infarto de miocardio en comparación con aspirina en monoterapia (2,3 % vs. 3,0 %; HR 0,77; IC 95 % 0,66–0,90; p<0,001). El numero necesario a tratar para prevenir un infarto de miocardio con un inhibidor de P2Y12 fue de 136 pacientes.
Los autores concluyen que los datos analizados muestran un beneficio en la utilización de monoterapia con inhibidores P2Y12 frente al tratamiento con aspirina en prevención secundaria.